Skip to content

Transporte de alimentos: requisitos básicos que debes conocer

El transporte de alimentos es una de las actividades más sensibles dentro de la cadena logística. A diferencia de otras mercancías, los productos alimentarios requieren un control constante de factores como la temperatura, la humedad y la estabilidad de la carga. Una mala gestión puede provocar la proliferación de bacterias, pérdida de calidad, devoluciones e incluso sanciones legales. Por ello, la protección de la mercancía no es solo una cuestión de eficiencia económica, sino también de seguridad alimentaria y de confianza hacia el consumidor final. A continuación, repasamos los requisitos esenciales para garantizar un transporte seguro y destacamos las soluciones más efectivas disponibles en el mercado.

El desafío de la cadena de frío: mantener la seguridad alimentaria

La cadena de frío es el pilar fundamental del transporte de alimentos. Desde frutas y verduras frescas hasta lácteos o congelados, cualquier interrupción en la temperatura adecuada puede suponer la pérdida total de la carga. Incluso una oscilación mínima durante algunas horas puede acelerar la proliferación de microorganismos, afectar la textura o el sabor de los productos y comprometer su inocuidad.

Los vehículos isotérmicos, refrigerados o frigoríficos permiten mantener distintos rangos de temperatura según las necesidades del producto. Sin embargo, el éxito depende de que esta cadena se mantenga intacta desde el origen hasta el destino, lo que exige una planificación rigurosa y herramientas de control en tiempo real.

Normativa y requisitos clave: marco legal del transporte de alimentos

El transporte de productos perecederos está sujeto a una normativa estricta. En Europa, el Acuerdo ATP regula las condiciones de los vehículos destinados a este fin, asegurando que sean capaces de conservar los alimentos a temperaturas estables. A ello se suman las exigencias en materia de higiene, limpieza de los espacios de carga, trazabilidad de la mercancía y documentación certificada.

Cada envío debe contar con los certificados necesarios que acrediten el cumplimiento de estos estándares. Ignorar estas obligaciones puede derivar en sanciones económicas, retirada de mercancía o incluso responsabilidades legales graves. En este contexto, la inversión en sistemas de protección no solo responde a criterios de eficiencia, sino que se convierte en una exigencia legal y reputacional.

 

 

 

Del vehículo al embalaje: soluciones para una protección efectiva

El transporte alimentario no se limita al uso de un vehículo refrigerado. La protección de la mercancía requiere también de embalajes y accesorios que minimicen riesgos.

  • Aislantes isotérmicos: fundas y revestimientos diseñados para evitar cambios bruscos de temperatura. Los modelos eco-friendly, fabricados con burbujas de polietileno y capas aluminizadas, son 100% reciclables y reducen la huella de carbono.
  • Bolsas desecantes: absorben la humedad en el interior de los contenedores, evitando fenómenos como la condensación, que pueden causar moho, oxidación o apelmazamiento en productos sensibles. Aptas para la industria alimentaria, ofrecen un poder de absorción superior al 300 %.
  • Bolsas hinchables: se colocan en los huecos entre palets y, al inflarse, inmovilizan la carga evitando desplazamientos. Fabricadas en kraft, rafia o vinilo, son rápidas, económicas y adaptables a todo tipo de transporte.
  • Niupack: un sistema de relleno de huecos hecho de cartón en estructura de nido de abeja. Sostenible y reutilizable, previene el efecto dominó en los palets, especialmente útil en el transporte de alimentos y bebidas.

La combinación de estas soluciones con vehículos refrigerados garantiza que la mercancía viaje en condiciones óptimas, minimizando riesgos de pérdida o deterioro.

La preparación es clave: antes y durante el trayecto

La seguridad comienza antes de que el vehículo arranque. Una correcta preparación incluye:

 

  1. Inspeccionar el espacio de carga y asegurar que esté limpio y desinfectado.
  2. Comprobar el estado de los sistemas de refrigeración o soluciones alternativas como los aislantes isotérmicos para palets.
  3. Preenfriar el vehículo para alcanzar la temperatura deseada antes de la carga.
  4. Distribuir la mercancía de manera uniforme, sin bloquear la circulación del aire frío.
  5. Utilizar sistemas de trincaje para evitar desplazamientos.

 

Durante el trayecto, la supervisión continua es indispensable. Aquí destacan los registradores de datos ProControl, que permiten monitorizar temperatura, humedad, luz y localización. El modelo ProControl Track, por ejemplo, ofrece información en tiempo real mediante señal GSM y genera informes completos en la nube. Otros dispositivos incluyen alarmas configurables que avisan cuando se superan los umbrales de seguridad. Estas herramientas no solo garantizan la calidad del producto, sino que facilitan la trazabilidad exigida por la normativa.

Más allá de la entrega: la última fase de la cadena

El esfuerzo de todo el proceso puede perderse en el último eslabón: la descarga. Es fundamental realizar una recepción controlada, verificando la temperatura de la mercancía y revisando los datos registrados durante el trayecto. Asimismo, la manipulación en destino debe ser rápida y cuidadosa para evitar que la cadena de frío se rompa justo antes del almacenamiento final.

La coordinación entre transportistas y receptores es clave para garantizar que el alimento llegue en condiciones óptimas al consumidor. Solo así se asegura que la inversión en sistemas de protección —desde bolsas desecantes hasta registradores inteligentes— se traduzca en seguridad alimentaria y en confianza en toda la cadena de suministro.

Como hemos visto, el transporte de alimentos es un proceso complejo que requiere la integración de distintos elementos: control de humedad, estabilidad térmica, embalaje especializado, trincaje seguro y monitorización constante. Soluciones como las que proponemos son imprescindibles para reducir riesgos y asegurar que la mercancía llegue fresca y sin daños a su destino, ya que garantizar un transporte seguro no es solo cuestión de logística: es un compromiso con la calidad, la salud pública y la confianza del consumidor.

egulaciones ambientales y su impacto en la estiba

Regulaciones ambientales y su impacto en la estiba de mercancías. Normativas y tendencias en la logística verde

En un mundo cada vez más comprometido con la sostenibilidad, la logística y el transporte de mercancías han tenido que adaptarse a normativas ambientales más estrictas. Una de las áreas
Leer Más
ventajas desventajas transporte maritimo

Transporte marítimo y logística. Cuáles son sus ventajas y desventajas

El transporte marítimo es una de las formas más antiguas y populares de mover mercancías a largas distancias a través de los océanos y mares. Con el desarrollo de la
Leer Más

Aislamiento de contenedores para el transporte de mercancías

El transporte de mercancías a través de contenedores marítimos es una parte fundamental de la cadena logística a nivel internacional y global. Sin embargo, para garantizar la integridad de los
Leer Más

La importancia de capacitar al personal en la estiba y protección de cargas y mercancías

La estiba y protección de cargas y mercancías es un aspecto fundamental en la industria del transporte y la logística. Una correcta estiba garantiza no solo la seguridad de los
Leer Más

¿Cuál es el impacto económico de no garantizar una correcta estiba de mercancías?

La estiba de mercancías es un proceso fundamental en la cadena de suministro, ya que garantiza que la carga se transporte de manera segura y eficiente. Sin embargo, en muchas
Leer Más
diferentes tipos de embalajes

Los diferentes tipos de embalajes y su impacto en la estiba de mercancías

El proceso de transporte de mercancías es fundamental para cualquier empresa. Sin embargo, un aspecto que a menudo se pasa por alto es el embalaje de dichas mercancías. El embalaje
Leer Más